Los precios de la electricidad están por las nubes y al incremento que lógicamente se producirá este mes en la tarifa de todos los consumidores del mercado regulado, el llamado PVPC, se suma los problemas que están comenzando a atravesar las pequeñas empresas que tienen que renovar sus contratos en base a las cotizaciones de la energía en el mercado de futuros.
La parada de dos centrales nucleares (Vandellós II y Trillo) y la subida de los precios del petróleo han provocado un fuerte incremento que está dando lugar a las quejas de las pequeñas y medianas empresas. De hecho, la subida comenzó el pasado mes de abril cuando estaba previsto el arranque de la central nuclear de Vandellós II y que entrara en su parada programada Almaraz II.
Los precios del mercado de futuros para todo el año 2019 han registrado un incremento de más del 21% en lo que va de año y la cotización de la energía para el tercer trimestre sube un 13,2%. Si observamos los precios de futuros para los años 2020, que se sitúa en 49,47 euros y para 2021 y 2022 que está en 48,92 euros se observa que el precio actual está notablemente elevado.
Los mercados de futuros eléctricos europeos se han visto afectados también por el alza del Brent, gas, carbón y emisiones de CO2 con subidas de entre el 5 y el 7% en sus productos a corto plazo.
Esta situación está provocando serios problemas a la hora de cerrar contratos y en el sector se considera también que la pelea que está manteniendo el Gobierno con algunas empresas eléctricas puede estar en el trasfondo de estos elevados precios. De hecho, el parque de generación en España cuenta con una capacidad excedentaria de cerca de 9.000 MW para atender la punta de demanda de este verano, es decir, se podrían cerrar todas las nucleares y aún así habría capacidad suficiente para abastecer al sistema pero esta situación no parece ser suficiente para contener los precios.
El director general de la Asociación de Consumidores de Electricidad, Francisco Espinosa, explicó a elEconomista que ahora mismo las pequeñas empresas están tratando de evitar la firma de nuevos contratos y firman lo indispensable. En este aspecto, cobra importancia la figura del agregador de demanda que permitiría lograr unos precios más atractivos para los consumidores.
Espinosa añade además que están recibiendo un gran número de consultas de sus asociados para hacer frente a esta situación y que su consejo por el momento es esperar.
Los problemas, no obstante, no sólo afectan a los consumidores sino que las comercializadoras sin capacidad de generación también pueden tener problemas para cerrar contratos o poder acudir a licitaciones ya que los precios ofertados con anterioridad pueden suponer importantes pérdidas en estos momentos a la hora de realizar las pertinentes coberturas.
Mercado diario en abril
Hasta abril, la media del mercado diario está un 10,2% por debajo del año anterior al situarse en 46,92 euros.
Durante abril, la hidráulica fue una de las tecnologías que más horas marcó precio (68%), según se desprende del informe elaborado por Nexus. Esta situación supone un fuerte incremento de los ingresos para las empresas con más peso en renovables y agua, como Iberdrola. Es decir, pese a que el mix apenas tuvo generación con hidrocarburos, se pagó a un precio notablemente alto.
23,9 por ciento
Es el porcentaje de generación hidráulica que se registró el pasado mes de abril, según los datos que se desprenden de un informe elaborado por Nexus. La eólica representó el 22,5%, mientras que el gas o el carbón apenas pasaron del 6%. Pese a todo, abril acabó con subidas de precios de la energía, lo que está generando tensión con los compradores de electricidad que afrontan precios más elevados.